martes, 21 de febrero de 2017

UN PASO A LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO

ADICCIÓN A LA TECNOLOGÍA








QUE ES:



La adicción es un estado psicosis de dependencia hacía una sustancia o cosa sin la cual resulta la vida no tener aliciente, ni gusto, ni merecer ser vivida.
Históricamente en occidente la palabra adicción ha estado vinculada al alcohol hasta hace pocas décadas. Y no era fácil para un adolescente ser adicto al alcohol debido a la escasez de recursos que tenía y al control social para su expedición. Desde 1960 se han multiplicado las adiciones juveniles hacía las drogas y desde 1990 han entrado en el campo de las adicciones adolescentes las vídeo consolas y los teléfonos móvil






Historia




Ya es sabido que la tecnología ha generado polémicas a lo largo de la historia, ya que con los distintos avances que se fueron dando surgieron los enfrentamientos entre los individuos que los consideraban necesarios y provechosos, y los que pensaban que eran perjudiciales en la vida de las personas. La realidad es que la tecnología no es mala, ya que puede ser de gran ayuda para que las personas se manejen en las distintas actividades que tienen que realizar a diario, pero cuando se abusa de ella no queda más que decir que hay un problema.

En los últimos años, se ha desarrollado en una gran cantidad de personas un tipo de dependencia nunca antes vista. Se trata de la adicción a la tecnología, la cual se da especialmente en los más jóvenes, quienes han nacido en la era tecnológica y se han acostumbrado desde muy pequeños a interactuar con cualquier tipo de aparato.

Es importante tener en cuenta que los expertos han coincidido en que el uso excesivo de la tecnología puede resultar tan adictivo como drogas y alcohol. Seguramente muchos pensarán que no es lo mismo porque no tiene efectos perjudiciales en la salud, pero abusar de la tecnología puede llevar a deterioros en las relaciones sociales.

Se puede decir que un sujeto es adicto a la tecnología cuando no tiene la capacidad para dejar de lado el uso de medios tecnológicos, por lo que con el tiempo sus lazos sociales se ven sumamente perjudicados.

Si sospechas que algún amigo, familiar o conocido puede tener este problema pero no sabes bien cómo determinarlo, a continuación enumeraremos los principales comportamientos de un adicto a la tecnología:

El envío de mails, mensajes de texto o las conversaciones por chat reemplazan los encuentros en persona.

El individuo en cuestión limita el tiempo con familia o amigos para estar en Internet o utilizar otro tipo de medio virtual.

No le es posible salir a ningún lado sin tener su teléfono móvil encima.

No puede relajarse sin chequear su casilla de mensajes de correo electrónico o simplemente entrar a Internet.

El adicto pasa una mayor cantidad de tiempo enfrente de una computadora o la televisión en lugar de hacerlo con personas reales.








Algunas cifras



Algo más del 50% de los jóvenes de 17 años se agobia si no tiene el móvil, un 12 por ciento de los adolescentes españoles abusan del móvil o de Internet. Y el 14% de los adolescentes reconoce estar enganchado a algún videojuego, aunque aún no se sabe cuántos de estos adolescentes terminarán siendo casos patológicos.

Según un estudio de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales (Castilla-La Mancha), el 14% de los jóvenes de Castilla-La Mancha reconoce que las usan bastante más de lo que deberían y que pierden mucho tiempo en ellas. Es significativo que existe ya un 5% que reconoce que está enganchado a las redes sociales y que ha desarrollado una adicción excesiva que condiciona su vida. Del total de la muestra, el 45% de los jóvenes manifiesta que usa las redes más de lo adecuado.

Estos problemas ha sugerido a la Agencia Antidroga a organizar tres programas de prevención de adicción a las nuevas tecnologías en tres centros escolares de Madrid. Y han sido tratados durante la celebración del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta, organizado por CONFIAS (Fundación para una infancia y adolescencia saludables) y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Según los expertos, el móvil, internet, los chats o el messenger pueden ser simples entretenimientos, pero, cuando se convierten en adicción, se producen desequilibrios en el niño que impiden su socialización y entorpecen su desarrollo. Finalmente, afirman, el niño se esclaviza al igual que ocurre con otras adicciones, lo que conlleva consecuencias como el fracaso escolar y social, alteraciones de la conducta, autismo y encerramiento progresivo en sí mismo.




Origen biológico de las adicciones a las nuevas tecnologías



Para los especialistas, detrás de estas adicciones, además de un origen social (costumbres) y biológico (neurotransmisores), sobre los que se está investigando, podría haber un problema de desatención familiar; opinan que si las familias ejerciesen la función contenedora que deben tener, esto no ocurriría.

Se ha investigado el cerebro humano para buscar un origen biológico que condicione dichas adicciones. Según estudios, los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un comportamiento porque, al final, se convierte en algo biológico y que está relacionado con varios elementos: la dopamina (que está relacionada con los circuitos de recompensa), la noradrenalina (relacionada con la excitación) y las endorfinas (también conocidas como hormonas de la felicidad).
Recomendaciones de los especialistas para modificar el comportamiento adictivo

terapias de conducta que impliquen al niño, a la familia, o a ambos;
fármacos que ayuden a disminuir la impulsividad o aumentar los frenos;
procesos educativos, para re direccionar la conducta del menor hacia fines positivos.





Síntomas



Colgados del teléfono móvil o internet,enganchados a los chats o al Messenger,
pegados a la video consola… son algunas de las características que distinguen a los niños y adolescentes de nuestro tiempo y que, a simple vista, podrían pasar por meras herramientas que les distraen y entretienen. Sin embargo, cuando esas aficiones se convierten en adicción, es cuando comienzan a surgir los problemas.
Como apunta el doctor Jesús de la Gándara, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, “si bien es cierto que el uso de estas nuevas tecnologías es consecuencia de la hipermodernidad en la que nos movemos, cuando su uso se convierte en abuso el problema que ocasionan a las familias es tan grande que merece la pena estudiar estas conductas como adicciones. Además, se habla mucho de estos asuntos, dando por verdades cuestiones que no se han verificado científicamente, por lo que la reflexión y la evidencia científica determinan el hecho de que podamos abordar estas nuevas habilidades en un encuentro científico”.

Si bien la adicción las nuevas tecnologías cuenta, por su reciente implantación, con escasos datos epidemiológicos en España y en el mundo en general, ya comienzan a conocerse estudios que reflejan el aumento de este incipiente problema.

Es el caso de un trabajo realizado por la oficina del Defensor del Menor de la Comunicada de Madrid en el año 2004, para el grupo de población de entre 11 y 17 años, un 10 por ciento reaccionó “pasándolo fatal” ante la imposibilidad de usar el móvil y un 28 por ciento se sintió “agobiado”, un estado de ánimo que, según los expertos, puede ser indicativo de padecer una conducta adictiva.








Consecuencias para su desarrollo

En opinión del doctor Javier San Sebastián, coordinador del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta y jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, “es cierto que cada vez se da más este tipo de adicciones a las nuevas tecnologías y quizás las más invalidantes sean las de Internet, videojuegos, chat, messenger, apuestas, telefonía móvil…”

fracaso escolar y social,
alteraciones de la conducta,
autismo y encerramiento progresivo en sí mismo.


Posibles causas

Según el doctor San Sebastián “el origen de estas nuevas adicciones podría residir, entre otras causas, en las dejaciones de las responsabilidades familiares ya que si las familias tuvieran la función contenedora que han de tener esto no ocurriría y la oferta de nuevas tecnologías no sobrepasaría a la que ha de ofrecer la familia”.

Según Adrián Pérez nos sugiere: “Creo que aquí­ se olvida un punto fundamental: la causa no es que las familias no toman responsabilidad controlando el tiempo que sus hijos pasan con la tecnología. La causa es que los niños se encuentran en un mundo que no les respeta, que no les tiene en cuenta, que les obliga a hacer cosas que no quieren hacer. Todo esto les lleva a buscar una vida mejor, una vida virtual, de la que se sientan dueños, en la que sí­ tengan algo que decir.”

El Dr. de la Gándara, se ha dedicado a investigar el cerebro humano para buscar un origen biológico que condicione dichas adicciones. Tal y como apunta, “para hacer ciencia de todo esto hay que conocer el cerebro humano y ahora estamos estudiando modelos en los que observamos cómo los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un comportamiento porque, al final, esto se convierte en algo biológico y que está relacionado con varios elementos: la dopamina (que está relacionada con los circuitos de recompensa), la noradrenalina (relacionada con la excitación) y las endorfinas (también conocidas como hormonas de la felicidad)”.

Según el estudio Nielsen publicado por ADESE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento http://www.adese.es/web/estudios.asp) El motivo más frecuente que los encuestados alegan para jugar a videojuegos es el sentido de diversión inherente a esta actividad (mencionado por un 80% como uno de los motivos, y por el 47% como el motivo principal). También se mencionan de forma generalizada factores como el “reto”, la “emoción” y la capacidad de “usar la imaginación”, y parecen constituir elementos clave de la “diversión” de los videojuegos en su conjunto.

Aunque existe un elemento pasivo (el 41% afirma que juega cuando se aburre), más de la mitad de jugadores europeos encuestados (55%) afirman que juegan activamente como una forma de aliviar la tensión o relajarse.








Aspectos positivos de los vídeo juegos



Existen varios aspectos positivos en el uso de las tecnologías, la adicción es un caso de mal uso. Es a los padres a quienes corresponde atender esta nueva demanda de los adolescentes, no negarse al uso, no desconocer su uso, sino jugar con y enseñar a postponer una satisfacción inmediata en beneficio de la educación. Nada fácil tarea, pero imprescindible.

Diversión. Todos los jugadores y todos los expertos destacan entre como ls más importante faceta positiva de los video juegos su capacidad de diversión.
Se potencia la competitividad. La mayoría de los jugadores valora positivamente que exista cierto grado de reto o desafío. Se trata de un tipo de ocio que se satisface al lograr un objetivo con destreza. Siempre hay una sensación de haber ganado o alcanzado una meta. Es una faceta que no comparten todos los entretenimientos y se asemeja más al mundo laboral aunque no exista la recompensa económica. Los videojuegos aportan una satisfacción para los participantes y, en especial, para los vencedores.
Se potencia la agilidad mental
Sirven para aprender idiomas
Sirven para hacerse amigos y socializarse
Abre un campo a la creatividad
Sirve para aprender informática
Ayuda a vehicular el estrés








Potencian la comunicación social







8 comentarios:

  1. buena brother me gusta el juego gta :p

    ResponderEliminar
  2. Esta es buena pero solo cuando se usa con la debida responsabilidad

    ResponderEliminar
  3. la imformatica ha sido un medio para mejorar la comunicacion y para fomentar el empleo

    ResponderEliminar
  4. la tecnología es buena pero hay que saber utilizarla.
    el juego gta5 esta una nota. :P

    ResponderEliminar
  5. la tecnología es muy buena claro cuando la sabemos usar por que hay gente que no la sabe usar y la utiliza para cosas indebidas aunque también nos a vuelto esclavos de ella

    ResponderEliminar
  6. la tecnología es muy buena pero nosotros no la sabemos utilizar, tiene cosas buenas y malas, una cosa mala es que nosotros los jóvenes nos hemos vuelto adictos y esclavos de la tecnología

    ResponderEliminar
  7. la tecnologia es muy buena ya que por medio de esto tenemos y adquirimos mas conocimientos aveces buenos aveces malos

    ResponderEliminar
  8. la tecnologia es buena en cierta circunstacia ya que tambien es una problematica hoy en dia para los jovenes hay que saber utilizar la tecnologia

    ResponderEliminar