martes, 21 de febrero de 2017

LAS TRACTO MULAS




HISTORIA DE LAS TRACTO MULAS






¿QUE ES UNA TRACTO MULA?


Es un vehículo motorizado para el transporte de bienes. A diferencia de los coches, que suelen tener una construcción mono casco, muchos camiones se construyen alrededor de una estructura resistente llamada chasis. La mayoría están formados por un chasis portante, generalmente un marco estructural, una cabina y una estructura para transportar la carga.

Hay camiones de muchos tamaños y de todo tipo, desde camiones pequeños hasta los trenes de carretera, pasando por los camiones todo terreno de 200 toneladas usados en minería.
Las tracto mulas se han ido especializando y tomando una serie de características propias del trabajo a realizar. En una evolución de una simple caja a la forma más adecuada a la materia a transportar; peligrosas, líquidas, refrigeradas, en continuo movimiento que impida el fraguado, abiertos, cerrados, con grúa etc.

En el eje trasero suelen poseer juegos dobles de rueda (llamadas popularmente “gemelas", "pachas" en Colombia, o "morochas" en Venezuela), e incluso, algunos poseen doble eje trasero (en Colombia se les llama "cuatro manos", y en Venezuela se le llama comúnmente "Toronto").producción en Seattle.



La mejor forma para conocer la maquina se llama Manual del vehículo, pero des-afortunadamente es lo primero que archivamos en la guantera; si usted considera que no es una de estas personas responda esta pregunta: Al comprar un electrodoméstico como televisor, Equipo de sonido u otros, usted lee siempre el manual de instrucciones antes de conectarlo y encenderlo?

PARTES:

MOTOR


Lo primero que debemos conocer son las características del motor y entender que todos los motores no se operan igual; los datos a considerar son: a que revoluciones obtiene su mayor torque, a cuantas rpm su mayor potencia y cuáles son las mayores revoluciones permitidas.
Sabiendo estas características del motor podremos aprovechar al máximo el rendimiento de este, economizamos combustible y alargamos la vida útil del motor. Como conocer un vehículo, camión o tracto mula y prevenir accidentes viales.

En las revoluciones donde se consigue el máximo torque es donde se aprovecha mejor la fuerza y donde menos combustible se consume y en la máxima potencia es el mejor momento de enganchar el próximo cambio.

Iniciemos moviendo la carga en un sitio plano, donde el vehículo a medida que toma impulso, las revoluciones nos va diciendo en que momento aumentar el cambio enganchado, es decir en las revoluciones de máxima potencia; si nos damos cuenta siempre el motor caerá sobre la siguiente marcha por encima de las revoluciones de mayor torque. Y para mayor economía de combustible lo ideal es ir a la mayor velocidad que el último cambio permita a las revoluciones de mayor troque
La mejor forma para conocer la maquina se llama Manual del vehículo, pero des afortunadamente es lo primero que archivamos en la guantera; si usted considera que no es una de estas personas responda esta pregunta: Al comprar un electrodoméstico como televisor, Equipo de sonido u otros, usted lee siempre el manual de instrucciones antes de conectarlo y encenderlo?

Embrague

Con el desgaste del embrague se conoce la experiencia del conductor o que tan “buñuelo” es. Simplemente, el mejor uso del embrague es el oído para llegar siempre a velocidades correctas de Motor vs. Caja de cambios.

Si quiere salinera de embrague y disco para largo rato solo ponga atención a dos simples reglas:
·         Siempre arranque en el menor cambio posible o en primera.
·         Nunca deje el pie sobre el pedal. Caja de Velocidades

Simple: No obligue la entrada de los cambios con la barra, siempre espere que la misma caja los deje enganchar; esto alargara la vida de los frenos sincronizadores y la piñoneria, recuerde que las cajas “mulas” (sin sincronización) ya pasaron de moda.

Y algo importante en cajas con multiplicador, triplicador, spliter,  bajo o como el fabricante lo haya bautizado, que generalmente es neumático; memorice los pasos metódicos que el fabricante diseñó, aunque realmente esto protegerá más al motor que a la caja.

Caja de Velocidades



Simple: No obligue la entrada de los cambios con la barra, siempre espere que la misma caja los deje enganchar; esto alargara la vida de los frenos sincroniza dores y la piñonero, recuerde que las cajas “mulas” (sin sincronizan) ya pasaron de moda.

Y algo importante en cajas con multiplicador, triplicado, spliter,  bajo o como el fabricante lo haya bautizado, que generalmente es neumático; memorice los pasos metódicos que el fabricante diseñó, aunque realmente esto protegerá más al

 FRENO.




Parte más importante de la seguridad, el exceso de frenado tiene causas muy relacionadas al mal manejo, como las velocidades altas en planos o descensos,  a la mala utilización del freno de motor.

La consecuencia más común es el calentamiento del sistema; si es hidráulico hervirá el líquido llenando de burbujas el sistema y perdiendo efectividad y si es neumático puede llegar al punto de incendiar las llantas.

SUSPENSIÓN Y CARROCERÍA



Huecos, policías acostados, reductores de velocidad,  trocha, entre otros son comunes en Colombia, más no necesariamente un factor de desgastar la suspensión y desajustar la carrocería. El manejo profesional hace que estos accidentes de las vias no concluyan en hojas de resorte rotas o vehículos donde se les mueve los números de las placas.

                Como conocer un vehículo, camión o tracto mula y prevenir accidentes viales

LLANTAS











Freno excesivo, curvas a alta velocidad y lo mas importante; aplicar potencia excesiva en curvas son definitivamente las causas de mayor desgaste de las llantas además uno de los insumos que el transportador debe tener mayor cuidado.





Tipos de Vehículos

En TCC utilizamos distintos tipos de vehículos para llevar la Carga Masiva a su destino. Conozca las medidas, cubicaje y el peso máximo de la carga que se transporta.






UN PASO A LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO

ADICCIÓN A LA TECNOLOGÍA








QUE ES:



La adicción es un estado psicosis de dependencia hacía una sustancia o cosa sin la cual resulta la vida no tener aliciente, ni gusto, ni merecer ser vivida.
Históricamente en occidente la palabra adicción ha estado vinculada al alcohol hasta hace pocas décadas. Y no era fácil para un adolescente ser adicto al alcohol debido a la escasez de recursos que tenía y al control social para su expedición. Desde 1960 se han multiplicado las adiciones juveniles hacía las drogas y desde 1990 han entrado en el campo de las adicciones adolescentes las vídeo consolas y los teléfonos móvil






Historia




Ya es sabido que la tecnología ha generado polémicas a lo largo de la historia, ya que con los distintos avances que se fueron dando surgieron los enfrentamientos entre los individuos que los consideraban necesarios y provechosos, y los que pensaban que eran perjudiciales en la vida de las personas. La realidad es que la tecnología no es mala, ya que puede ser de gran ayuda para que las personas se manejen en las distintas actividades que tienen que realizar a diario, pero cuando se abusa de ella no queda más que decir que hay un problema.

En los últimos años, se ha desarrollado en una gran cantidad de personas un tipo de dependencia nunca antes vista. Se trata de la adicción a la tecnología, la cual se da especialmente en los más jóvenes, quienes han nacido en la era tecnológica y se han acostumbrado desde muy pequeños a interactuar con cualquier tipo de aparato.

Es importante tener en cuenta que los expertos han coincidido en que el uso excesivo de la tecnología puede resultar tan adictivo como drogas y alcohol. Seguramente muchos pensarán que no es lo mismo porque no tiene efectos perjudiciales en la salud, pero abusar de la tecnología puede llevar a deterioros en las relaciones sociales.

Se puede decir que un sujeto es adicto a la tecnología cuando no tiene la capacidad para dejar de lado el uso de medios tecnológicos, por lo que con el tiempo sus lazos sociales se ven sumamente perjudicados.

Si sospechas que algún amigo, familiar o conocido puede tener este problema pero no sabes bien cómo determinarlo, a continuación enumeraremos los principales comportamientos de un adicto a la tecnología:

El envío de mails, mensajes de texto o las conversaciones por chat reemplazan los encuentros en persona.

El individuo en cuestión limita el tiempo con familia o amigos para estar en Internet o utilizar otro tipo de medio virtual.

No le es posible salir a ningún lado sin tener su teléfono móvil encima.

No puede relajarse sin chequear su casilla de mensajes de correo electrónico o simplemente entrar a Internet.

El adicto pasa una mayor cantidad de tiempo enfrente de una computadora o la televisión en lugar de hacerlo con personas reales.








Algunas cifras



Algo más del 50% de los jóvenes de 17 años se agobia si no tiene el móvil, un 12 por ciento de los adolescentes españoles abusan del móvil o de Internet. Y el 14% de los adolescentes reconoce estar enganchado a algún videojuego, aunque aún no se sabe cuántos de estos adolescentes terminarán siendo casos patológicos.

Según un estudio de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales (Castilla-La Mancha), el 14% de los jóvenes de Castilla-La Mancha reconoce que las usan bastante más de lo que deberían y que pierden mucho tiempo en ellas. Es significativo que existe ya un 5% que reconoce que está enganchado a las redes sociales y que ha desarrollado una adicción excesiva que condiciona su vida. Del total de la muestra, el 45% de los jóvenes manifiesta que usa las redes más de lo adecuado.

Estos problemas ha sugerido a la Agencia Antidroga a organizar tres programas de prevención de adicción a las nuevas tecnologías en tres centros escolares de Madrid. Y han sido tratados durante la celebración del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta, organizado por CONFIAS (Fundación para una infancia y adolescencia saludables) y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Según los expertos, el móvil, internet, los chats o el messenger pueden ser simples entretenimientos, pero, cuando se convierten en adicción, se producen desequilibrios en el niño que impiden su socialización y entorpecen su desarrollo. Finalmente, afirman, el niño se esclaviza al igual que ocurre con otras adicciones, lo que conlleva consecuencias como el fracaso escolar y social, alteraciones de la conducta, autismo y encerramiento progresivo en sí mismo.




Origen biológico de las adicciones a las nuevas tecnologías



Para los especialistas, detrás de estas adicciones, además de un origen social (costumbres) y biológico (neurotransmisores), sobre los que se está investigando, podría haber un problema de desatención familiar; opinan que si las familias ejerciesen la función contenedora que deben tener, esto no ocurriría.

Se ha investigado el cerebro humano para buscar un origen biológico que condicione dichas adicciones. Según estudios, los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un comportamiento porque, al final, se convierte en algo biológico y que está relacionado con varios elementos: la dopamina (que está relacionada con los circuitos de recompensa), la noradrenalina (relacionada con la excitación) y las endorfinas (también conocidas como hormonas de la felicidad).
Recomendaciones de los especialistas para modificar el comportamiento adictivo

terapias de conducta que impliquen al niño, a la familia, o a ambos;
fármacos que ayuden a disminuir la impulsividad o aumentar los frenos;
procesos educativos, para re direccionar la conducta del menor hacia fines positivos.





Síntomas



Colgados del teléfono móvil o internet,enganchados a los chats o al Messenger,
pegados a la video consola… son algunas de las características que distinguen a los niños y adolescentes de nuestro tiempo y que, a simple vista, podrían pasar por meras herramientas que les distraen y entretienen. Sin embargo, cuando esas aficiones se convierten en adicción, es cuando comienzan a surgir los problemas.
Como apunta el doctor Jesús de la Gándara, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, “si bien es cierto que el uso de estas nuevas tecnologías es consecuencia de la hipermodernidad en la que nos movemos, cuando su uso se convierte en abuso el problema que ocasionan a las familias es tan grande que merece la pena estudiar estas conductas como adicciones. Además, se habla mucho de estos asuntos, dando por verdades cuestiones que no se han verificado científicamente, por lo que la reflexión y la evidencia científica determinan el hecho de que podamos abordar estas nuevas habilidades en un encuentro científico”.

Si bien la adicción las nuevas tecnologías cuenta, por su reciente implantación, con escasos datos epidemiológicos en España y en el mundo en general, ya comienzan a conocerse estudios que reflejan el aumento de este incipiente problema.

Es el caso de un trabajo realizado por la oficina del Defensor del Menor de la Comunicada de Madrid en el año 2004, para el grupo de población de entre 11 y 17 años, un 10 por ciento reaccionó “pasándolo fatal” ante la imposibilidad de usar el móvil y un 28 por ciento se sintió “agobiado”, un estado de ánimo que, según los expertos, puede ser indicativo de padecer una conducta adictiva.








Consecuencias para su desarrollo

En opinión del doctor Javier San Sebastián, coordinador del Segundo Simposio Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y trastornos de la conducta y jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, “es cierto que cada vez se da más este tipo de adicciones a las nuevas tecnologías y quizás las más invalidantes sean las de Internet, videojuegos, chat, messenger, apuestas, telefonía móvil…”

fracaso escolar y social,
alteraciones de la conducta,
autismo y encerramiento progresivo en sí mismo.


Posibles causas

Según el doctor San Sebastián “el origen de estas nuevas adicciones podría residir, entre otras causas, en las dejaciones de las responsabilidades familiares ya que si las familias tuvieran la función contenedora que han de tener esto no ocurriría y la oferta de nuevas tecnologías no sobrepasaría a la que ha de ofrecer la familia”.

Según Adrián Pérez nos sugiere: “Creo que aquí­ se olvida un punto fundamental: la causa no es que las familias no toman responsabilidad controlando el tiempo que sus hijos pasan con la tecnología. La causa es que los niños se encuentran en un mundo que no les respeta, que no les tiene en cuenta, que les obliga a hacer cosas que no quieren hacer. Todo esto les lleva a buscar una vida mejor, una vida virtual, de la que se sientan dueños, en la que sí­ tengan algo que decir.”

El Dr. de la Gándara, se ha dedicado a investigar el cerebro humano para buscar un origen biológico que condicione dichas adicciones. Tal y como apunta, “para hacer ciencia de todo esto hay que conocer el cerebro humano y ahora estamos estudiando modelos en los que observamos cómo los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un comportamiento porque, al final, esto se convierte en algo biológico y que está relacionado con varios elementos: la dopamina (que está relacionada con los circuitos de recompensa), la noradrenalina (relacionada con la excitación) y las endorfinas (también conocidas como hormonas de la felicidad)”.

Según el estudio Nielsen publicado por ADESE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento http://www.adese.es/web/estudios.asp) El motivo más frecuente que los encuestados alegan para jugar a videojuegos es el sentido de diversión inherente a esta actividad (mencionado por un 80% como uno de los motivos, y por el 47% como el motivo principal). También se mencionan de forma generalizada factores como el “reto”, la “emoción” y la capacidad de “usar la imaginación”, y parecen constituir elementos clave de la “diversión” de los videojuegos en su conjunto.

Aunque existe un elemento pasivo (el 41% afirma que juega cuando se aburre), más de la mitad de jugadores europeos encuestados (55%) afirman que juegan activamente como una forma de aliviar la tensión o relajarse.








Aspectos positivos de los vídeo juegos



Existen varios aspectos positivos en el uso de las tecnologías, la adicción es un caso de mal uso. Es a los padres a quienes corresponde atender esta nueva demanda de los adolescentes, no negarse al uso, no desconocer su uso, sino jugar con y enseñar a postponer una satisfacción inmediata en beneficio de la educación. Nada fácil tarea, pero imprescindible.

Diversión. Todos los jugadores y todos los expertos destacan entre como ls más importante faceta positiva de los video juegos su capacidad de diversión.
Se potencia la competitividad. La mayoría de los jugadores valora positivamente que exista cierto grado de reto o desafío. Se trata de un tipo de ocio que se satisface al lograr un objetivo con destreza. Siempre hay una sensación de haber ganado o alcanzado una meta. Es una faceta que no comparten todos los entretenimientos y se asemeja más al mundo laboral aunque no exista la recompensa económica. Los videojuegos aportan una satisfacción para los participantes y, en especial, para los vencedores.
Se potencia la agilidad mental
Sirven para aprender idiomas
Sirven para hacerse amigos y socializarse
Abre un campo a la creatividad
Sirve para aprender informática
Ayuda a vehicular el estrés








Potencian la comunicación social







PASIÓN POR LAS DOS RUEDAS

PASIÓN POR LAS MOTOS

QUE SON:

Una motocicleta, comúnmente conocida en español con la abreviatura moto, es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, en raras excepciones en las que el impulso se daría en la rueda delantera o en ambas. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo.


TIPOS DE MOTOS:

2 TIEMPOS 

4 TIEMPOS



MOTOS 2 TIEMPOS

Introducción

El tema elegido para realizar este trabajo es la motocicleta, ya que nos gusta mucho este tema. Además con este trabajo deseo entender y aprender que es una motocicleta, como está constituida y qué función cumple en la sociedad.

Como para comenzar con el trabajo definiremos el término motocicleta:

Una motocicleta, comúnmente conocida en castellano con la abreviatura moto, es un vehículo de dos ruedas, propulsado por un motor que acciona la rueda trasera mediante un mecanismo de cadena, correa o cardán.

 El resultado se divide en nueve capítulos que se verá  a continuación:
Capítulo 1: cuenta y describe sobre las primeras motocicletas inventadas.
Capítulo 2: hace referencia a como está constituida en general una motocicleta.
Capítulo 3: se mencionan y definen los distintos tipos de motocicletas que existen.
Capítulo 4: detalla los inventos y mejoras que se aplicaron a la motocicleta a lo largo de las décadas.
Capítulo 5: nombra las principales industrias de motocicletas a nivel mundial.
Capítulo 6: definición y breve historia del motociclismo, también explica las diferentes modalidades de competencias.
Capítulo 7: explica cómo utilizar una motocicleta, la indumentaria que se debe utilizar, y menciona también el gran problema que surge por el uso incorrecto de la motocicleta "los accidentes".

1.     Introducción
3.     Las primeras motocicletas
4.     Estructura de una motocicleta
5.     Tipos de motocicletas
6.     Evolución y mejoras
7.     Fábricas de motocicletas en la actualidad


Capítulo 1



Estructura de una moto

Los vehículos de este tipo se impulsan por medio de un motor de gasolina montado entre sus dos ruedas y disponen de un cambio de tres a cinco velocidades. Existen diversos tipos de motocicletas que varían en función de su utilización. Sus partes son: 

Chasis:

El chasis es la columna vertebral de la moto, al cual todos los componentes son instalados y conectados. El chasis provee puntos de apoyo para el motor y el tanque de gasolina, así como un punto de pivote donde se instala la caña de dirección. Otro punto de pivote es puesto para la tijera, la cual incorpora la suspensión y la rueda trasera con el chasis. Este puede ser simple, de doble cuna, multitubular, de chapa estampada, doble viga, monocasco, etc.

Motor:

El motor de una moto es su corazón, y los diferentes tipos aplicados, dictan el carácter de la máquina.
Normalmente va propulsada por un motor de gasolina de dos o cuatro tiempos (2T y 4T), aunque últimamente los dos tiempos están siendo reservados a las cilindradas más pequeñas debido a razones medioambientales por ello la mayoría de las motos de hoy en día son de cuatro tiempos. Las motocicletas más viejas, y muchas motos de carrera, utilizan unidades de dos tiempos que alcanzan un asombroso pico de potencia para su tamaño. Como el motor está diseñado para quemar aceite, las regulaciones de emisiones han restringido las ventas en los últimos años. Algunos scooter están impulsados actualmente por electricidad.

Transmisión:

La transmisión del movimiento que impulsa a la moto se efectúa, en su forma más sencilla, con una cadena engranada en unos piñones y conectada con el eje de la rueda trasera. Esta cadena va engrasada para que se desgaste menos y su funcionamiento sea más silencioso. El montaje normal, es liviano y razonablemente confiable, pero requiere de ajustes y lubricación regulares.
La manera en la que transmitimos la potencia de nuestro motor a la rueda trasera, es lo que normalmente conocemos con el nombre de transmisión secundaria y durante la historia de la moto este sistema ha estado en constante evolución.

Ruedas y frenos:

Las ruedas son uno de los componentes más importante de las motocicletas ya que transmiten las fuerzas de conducción, frenado y dirección, además soportan el peso del conductor y el del pasajero. La conducción se lleva a cabo por la articulación de la rueda delantera (que gira según un eje vertical), consiguiendo mediante basculación sobre la vertical, la trayectoria en curva requerida por el conductor. Va controlada por un manillar sobre el que están instalados los dispositivos necesarios para control de la motocicleta: palancas de accionamiento del freno delantero, embrague, interruptores de las luces, etc.
El freno de tambor está compuesto por cinco partes:

  1.   Zapatas
  2.   Porta zapatas
  3.   Muelles
  4.   Tambor
  5.   Guaya o varilla del freno

*Los frenos de disco han ido ganando terreno en el total de motocicletas distribuidas, por ser más eficaces, y disipar mejor el calor generado en la frenada. Los frenos de tambor son muy particulares, porque si una de sus partes no funciona correctamente, la banda emite sonidos, como si fueran chillidos, al momento de frenar la motocicleta.
Esosto o tubo de escape

Mediante esta pieza, la motocicleta puede expulsar los gases quemados durante la combustión (el monóxido de carbono y otros agentes nocivos).

Está constituido generalmente por un colector de escape que recoge los gases de escape en salida de los cilindros prolongado por un dispositivo de evacuación. Un mismo motor puede disponer de varios tubos de escape.

También el tubo  de escape o esosto participa en el funcionamiento del motor:
*         Si es demasiado libre, el motor aumenta su potencia (el cilindro se vacía mejor después de cada explosión), pero se calienta aún más y consume más.

*      Si está demasiado obstruido, el motor denota falta de potencia.
  
 Evolución y mejoras
Durante el paso de los tiempos, las motos han pasado de ser máquinas simples con un solo cilindro a convertirse en ultra sofisticados ingenios capaces de superar los 300Km/h.
La emoción simple y visceral que despierta una motocicleta veloz nace de la combinación de varias sensaciones: la satisfacción de tener el control, la libertad, la proximidad a los elementos, un punto de peligro y, cómo olvidarlo, la capacidad de aceleración de una máquina, cuya proporción peso/potencia es la envidia de todos los usuarios de la vía. Además tiene una línea de tiempo u etapas:

ETAPAS:

Década de 1900 y 1910.

Poco tardaron los diseñadores de motocicletas en introducir innovaciones en las sencillas máquinas mono cilíndricas del siglo XIX. Numerosas firmas empezaron a construir motos de dos y hasta cuatro cilindros antes de la Primera Guerra Mundial a medida que un número cada vez mayor de gente descubría la emoción y la comodidad de las motos.

Década de 1920 y 1930.

Durante las décadas de 1920 y 1930, las mono cilíndricas, cada vez más sofisticadas y veloces, consiguieron conservar su popularidad al tiempo que hacían su aparición monturas de doble cilindro como la Speedy Twin de Triumph y la Brough Superior, que daban una nueva dimensión de motociclismo de grandes cilindradas. El auge de los dos cilindros.

Década de los setentas.

Desde el punto de vista de las dos ruedas, la década de 1970 empezó, en, realidad en 1969, cuando Honda lanzó la CB750.

"La primera superbike" no solo maravilló por su motor de cuatro cilindros en línea, que pronto seria adoptado por las demás marcas japonesas, sino que también hizo gala de un nivel de sofisticación muy superior al de los fabricantes británicos, lo que confirmaba que había comenzado una nueva era.

La alternativa de tres cilindros de Suzuki.

En la década de 1970, Suzuki tenía su propia rival de peso medio en la figura de la GT 550 de tres cilindros, que, presentada en 1972, se parecía en diseño y líneas al modelo GF 380. Su motor de 543cm3 refrigerado por aire generaba 53 CV que proporcionaban una excelente aceleración y una velocidad máxima cercana a 177 Km/h.

La década de 1980.

EL REFINAMIENTO DE LAS SUPERBIKES.

A diferencia de la década anterior, en la que se manifestó una tendencia hacia una mayor potencia y un mayor tamaño, la década de 1980 vio evolucionar a las superbikes de distintas formas. Las primeras estrellas de esa era fueron una variación de lo visto antes: bestias grandes y pesadas, con motor de varios cilindros refrigerado por aire, bastidor de acero tubular y doble amortiguador trasero.

La década de 1990.

DESAFIANDO LOS LÍMITES.

En los noventa, las superbikes mejoraron y se hicieron más rápidas, alcanzando velocidades de más de 241Km/h. El manejo de las máquinas estándar, las producidas en serie, era igual al de las motos de competición de unos años antes. Los avances tecnológicos estaban allí para todos aquéllos que podían permitírselos, como los pistones ovalados de Honda o las suspensiones delanteras sin horquilla de Yamaha y Bimota.

El siglo XXI.

MÁS LIGERAS Y POTENTES.

Durante los primeros años del nuevo milenio las motos mostraron una tendencia hacia la especialización. Las supersports se volvieron mucho más potentes, ligeras y rápidas. Dicho desarrollo estuvo motivado en parte por el uso de motos en circuitos de carreras; una práctica cuya popularidad había crecido rápidamente debido a la dificultad que suponía desatar un sentimiento tan temible en carreras públicas.

Fábricas de motocicletas en la actualidad

Entre las principales industrias de motocicletas del mundo se encuentran:

La Yamaha Motor Compaña Limitad: 

 Es una compañía japonesa, parte de la Yamaha Corporación, especializada en fabricación: de quads, motocicletas, moto nieves, motos de agua y motores de vehículos.
No solo por su diversa cantidad en modelos, sino por sus excelentes prestaciones y sensaciones que uno experimenta cuando conduce una de ellas. Sus duraderos motores son un gran ejemplo de la calidad de estos vehículos de dos ruedas.




Harley-David son: 

 A menudo abreviado como H-D o Harley, es un fabricante de motos de Estados Unidos con sede en Milwaukee, Wisconsin. Esta compañía se dedica a fabricar motocicletas de gran tamaño y cilindrada, pensadas para ser conducidas en largas carreteras o autopistas.



Suzuki Motor Corporación:

 Es una empresa japonesa dedicada a la fabricación de automóviles (especialmente todo-terrenos y compactos), una amplia gama de motocicletas, motores fuera borda, y una gran variedad de productos equipados con pequeños motores de combustión.
 



Honda Motor Compaña. Limitad: 

 Es una empresa de origen japonés que fabrica automóviles, propulsores para vehículos terrestres, acuáticos y aéreos, motocicletas y en general componentes para la industria automotriz.



BMW Motorrad AG:

  Es la unidad de negocio de motocicletas del fabricante automovilístico alemán BMW AG, formando parte de la división Corporativa y de Desarrollo de marca. Esta división se creó en el año 2007, aunque la fabricación de motocicletas por parte de BMW se remonta al año 1932. El actual director general de la marca es Hendrik von Kuenheim. A la división de motocicletas de BMW pertenece también la marca Husqvarna, que fue adquirida en 2007.



Ducati Motor Holding Societá per azioni: 

 Es una empresa italiana fabricante de motocicletas, fundada en 1926 en Bolonia (Italia) por el ingeniero Antonio Cavalieri Ducati, Carlo Crespi y tres de sus hijos, pero no fue hasta 1952 cuando diseñaron su primera motocicleta.



Kawasaki Heavy Industries, Limitad:  

Es una corporación internacional basada en Japón. Fuera de Kobe, Japón, Kawasaki se conoce principalmente por la producción de motocicletas y vehículos todo-terrenos, a pesar que la compañía y sus subsidiarias también fabrican motos de agua, barcos, plantas industriales, tractores, trenes, pequeños motores, y equipamiento aeroespacial.



Básico del Motor 2T

Los componentes más importantes en el funcionamiento y rendimiento del motor son:
* La energía que debe ser entregada en el momento justo (punto)
* Los platinos (entregan la energía a la bujía, en el supuesto caso que no exista encendido electrónico -cdi-).
* La bobina de alta y baja (entrega la energía a los platinos y estos a su vez a la bujía).
* El pistón y el cilindro (camisa) no debe tener demasiado espacio libre entre la camisa y pistón.
* Los aros (motor de 2 T no usan retenes) deben estar bien sin desgaste excesivo.
* El cigüeñal que en el caso de los motores de 2 tiempos se encuentra seco y depende de la mezcla combustible-aceite para la lubricación.

 Este sistema hace que aceites malos o la ausencia de este, produzca un recalentamiento excesivo en pocos metros o aceleraciones. El motor se detiene en seco frenando la moto bruscamente. Antes de que esto suceda el motor hace un ruido especial y comienza a frenarse sin que se sepa la causa. Si el motorista se da cuenta presionando el embrague evitará perder el control. Si no se da cuenta saldrá despedido por encima del manillar de la motocicleta. Entre el síntoma (ruido) de "pegado" del motor y el trancazo (frenada) no median más de 30 segundos. 

El motor en reposo -> Mediante la palanca de encendido se produce el primer movimiento dentro del motor, al bajar el pistón se produce la admisión de combustible que al ser comprimido en la parte superior junto a la chispa proporcionada por el sistema eléctrico (bobina + platino + condensador + bujía) se produce la primera explosión que hará (si todo está a punto) el movimiento continuo que se transformará en energía / potencia que moverá al vehículo. 




En los motores con encendido electrónico el ciclo de la chispa entregada tradicionalmente mediante los platinos (importantísimo) es dominado electrónicamente por pulsos eléctricos. Lo malo de este sistema es que no tiene ajustes ni es posible repararlos porque vienen encapsulados herméticamente, aunque duran mucho más que los platinos y son más confiables. Claro no permiten el avance del punto ni retroceso. En ciertas ocasiones necesitamos avanzar más el punto y obtendremos más pique y menos velocidad a lo largo.

 Avanzar el "punto" es hacer que la chispa se produzca un instante antes que el pistón termine el recorrido de sus carrera en la parte superior. Cuando está en el "punto justo" el rendimiento es parejo. En realidad casi nunca está en el justo punto ya que la mayoría de los motores de este tipo funciona mejor adelantado
En la figura está representado básicamente el motor, entrada de combustible y los platinos que son los encargados de entregar la chispa cuando el pistón se encuentra en la cima de su carrera. Note que entrega una chispa cada ciclo completo del cigüeñal. Donde dice "caja de cambios" o caja de velocidades, en realidad puede no haber ningún cambio debido a la posibilidad de ser una motocicleta automática con o sin cambios. 

En la imagen de arriba en los platinos no se encuentra presente (dibujado) el condensador (súper importante) que es el encargado de acumular la energía en espera y entregarla cuando el ciclo se completa
La vista de frente del motor. A y B son el volante y el embrague. Estos hacen de contrapeso en el cigüeñal y a su vez en el caso del embrague es el que envía la fuerza producida a las ruedas por medio de la transmisión correspondiente plato, piñón y cadena o cardán. El volante junto al cigüeñal es el encargado de la producción permanente de energía que además de ser transformada en energía de alto voltaje (siempre energía continua) también alimenta los faros y a veces mediante diodos reponen la carga de la batería si hubiera una. 

Siempre en todos los motores (no importa de qué vehículo) el cigüeñal irá conectado a la transmisión que mueve al vehículo. en el caso de los autos este muere directamente a la caja de cambios (caja de transmisión) pasando antes por la placa del embrague que permite que el motor siga girando mientras queda desconectado momentáneamente de la caja de cambios y las ruedas para colocar el cambio correspondiente. En las motos el funcionamiento es el mismo. 

Componentes Del motor 2 tiempos 

La vista de frente del motor. A y B son el volante y el embrague. Estos hacen de contrapeso en el cigüeñal y a su vez en el caso del embrague es el que envía la fuerza producida a las ruedas por medio de la transmisión correspondiente plato, piñón y cadena o cardán. El volante junto al cigüeñal es el encargado de la producción permanente de energía que además de ser transformada en energía de alto voltaje (siempre energía continua) también alimenta los faros y a veces mediante diodos reponen la carga de la batería si hubiera una. 

Siempre en todos los motores (no importa de qué vehículo) el cigüeñal irá conectado a la transmisión que mueve al vehículo. en el caso de los autos este muere directamente a la caja de cambios (caja de transmisión) pasando antes por la placa del embrague que permite que el motor siga girando mientras queda desconectado momentáneamente de la caja de cambios y las ruedas para colocar el cambio correspondiente. En las motos el funcionamiento es el mismo. 

* A->aros
* B->bujía
* P->pistón
* P2->perno del pistón
* E->eje del cigüeñal
* M->muñón que sujeta la biela al cigüeñal
* C->cigüeñal

MOTOS 4 TIEMPOS

Los motores de 4 tiempos son los más populares de la actualidad, casi en cualquier tipo de vehículo, y entre las motos se han terminado imponiendo a los motores de 2 tiempos casi en todas las disciplinas al ser más limpios y menos contaminantes. Eso sí, no hay que confundir los tipos de motores de moto con el ciclo que usen, ya sean de 2 ó 4 tiempos.



Un motor de explosión con ciclo de 4 tiempos se compone por un cilindro, una biela, un cigüeñal, al menos dos válvulas, una bujía y muchos otros componentes que hacen que todo trabaje de forma coordinada.

Ads
TiquetesBaratos.com
vuelos.tiquetesbaratos.com
Aprovecha las Ofertas Ahora Reserva Online o Llamanos Gratis
Motor
Que es el motor a gasolina
Valvulas de motor
Motores a 4 tiempos
Admision motor diesel
Para entender cómo es posible que una mezcla de gasolina y aire se convierta en movimiento te explicamos uno a uno cada uno de los 4 tiempos de este tipo de motor de combustión, o también llamado motor Otto.


Tiempo 1: ADMISIÓN


En el primer tiempo una mezcla de gasolina y aire va a entrar en la cámara de combustión del cilindro. Para ello el pistón baja del punto superior del cilindro al inferior, mientras que la válvula (o válvulas) de admisión se abre y deja entrar esa mezcla de gasolina y aire al interior del cilindro, para cerrarse posteriormente.

La gasolina es combinada con aire ya que, de por sí, la gasolina sola no ardería y necesita oxígeno para su combustión. La relación teórica es 1 gramo de gasolina por 14,8 gramos de aire, pero depende de muchos factores, como por ejemplo de la densidad de ese aire. Por eso en los motores modernos una sonda lambda examina los gases sobrantes de la combustión e informa a la centralita sobre cómo ha de ser la proporción de la mezcla gasolina/aire a suministrar por los inyectores.



Tiempo 2: COMPRESIÓN


En el segundo tiempo, con el pistón en su posición más baja y la cámara de combustión llena de gasolina y aire, la válvula de admisión se cierra y deja la cámara cerrada herméticamente. La inercia del cigüeñal al que está unida la biela del pistón hará que el pistón vuelva a subir y comprima así la mezcla.

La gasolina y el aire se comprimen dentro de una cámara hermética y, al reducirse de tal manera el espacio, las moléculas chocan entre sí aumentando la temperatura de la mezcla. La gasolina y el aire están listos para el tercer tiempo: la combustión.



Tiempo 3: COMBUSTIÓN


En el tercer tiempo, con el pistón en su posición más alta y comprimiendo la mezcla de gasolina y aire, es cuando entra en acción la bujía.

Es en este preciso momento, con la mezcla comprimida y a una alta temperatura, cuando la bujía genera una chispa que hace explotar violentamente esa mezcla. La combustión hace empujar el pistón hacia abajo con fuerza y la biela y el cigüeñal se encargan de convertir ese movimiento lineal del pistón, de arriba a abajo, en un movimiento giratorio.



Tiempo 4: ESCAPE


En el cuarto tiempo, el último de este proceso y que significará la cuarta carrera del pistón y la segunda vuelta del cigüeñal, el pistón se encuentra en su parte más baja de nuevo y con la cámara de combustión llena de gases quemados productos de la combustión de la gasolina y el aire.

El pistón vuelve a subir en este cuarto tiempo y al hacerlo empuja esos gases hacia arriba para que salgan por la válvula de escape que se abre con el fin de dejarlos salir y volver a dejar la cámara del cilindro vacía. No como durante la compresión, que permanecía cerrada.

Es ahora, con el pistón de nuevo en la parte superior cuando se inicia el ciclo de nuevo desde el principio. El pistón volverá a bajar mientras que la válvula de admisión se abre y deja pasar una nueva mezcla de gasolina y aire, y así una y otra vez.



El ciclo de un motor de 4 tiempos parece sencillo pero imagina que llevas tu moto a 6.000 rpm, eso significa que este ciclo sucede unas 50 veces por segundo, es decir, 50 explosiones por segundo, lo que se traduce en 100 giros del cigüeñal por segundo. Algo que cuesta imaginar, y más aún si imaginamos el motor de una moto deportiva girando a 14.000 revoluciones por minuto.

Para que entiendas mejor el funcionamiento de un motor de 4 tiempos te recomendamos este vídeo explicativo sobre los ciclos de un motor de 4 tiempos con el que podrás ver cada elemento y cada tiempo perfectamente explicados.


DIFERENCIAS DE MOTOS 2T Y 4T